jueves, 18 de diciembre de 2014

El 21 Aniversario

Aboru Aboye!
Mis mejores deseos para los oluwos, awos, iyalorisas, babalorisas y omolorisas. Sobretodo a los de la diáspora cubana, porque necesitan adecuar costumbres y ritos al nuevo entorno en que viven.



Este jueves es para mi, junto al pasado lunes, día de celebración especial.
Hoy, 21 años atrás, Florentino Pantaleón Ejiogbe y Jesús Iroso Toldá, junto a otros awos convocados, a quienes recuerdo y agradezco; realizaron las ceremonias de consagración para mi como nuevo awo, y juraron ante Odun, guiarme en el camino de Ifá Orisa.
Cada año, en esta fecha, hago un escrito de agradecimiento, pero cada mañana, ante Ifá, lo reitero.
Quien es agraciado por su ori y su orisa tutelar con las condiciones espirituales, mentales y sociales para estudiar la filosofía de Ifá Orisa en profundidad, y decide hacerlo, comprende cada día que se encuentra ante una fuente superior de conocimiento, ubicada por cosas de Olodumare, en el continente donde surgió el ser humano, pero en un marco geográfico y social que ha sido objeto de humillación, maltrato y menosprecio hasta nuestros días.
Es por eso que en el juramento que hace el nuevo awo ante Odun, debe estar implícito su sacrificio personal y dedicación constante por llevar a Ifá Orisa hasta los niveles que su enorme caudal de conocimientos merece, a favor de un desarrollo espiritual creciente para los habitantes de la tierra.
Dicho esto, agradezco esta vez a todos los que han investigado, escrito, divulgado y publicado información; ya sea profunda o superficial, sobre nuestra filosofía religión, porque así permitirán que cada cual se informe sobre la línea que desea seguir, según su albedrío.
Sólo resta un consejo, preocuparse por conocer su Orisa tutelar y su destino terrenal mediante Ifá, pues conocer lo que se pidió antes del nacimiento,  ahorrará muchos problemas y errores.

Y hasta aquí por hoy, egbón ati aburos.

Mo foribale Ifá Orisa.    
Okanbi


miércoles, 17 de diciembre de 2014

Obaluwaye

Aboru Aboye!
Mis mejores deseos para quienes lean estas lineas y las compartan en su entorno, pues ayudarán a reactivar nuestro Ifá Orisa.

Hoy hablamos de Babaluaiye, Sánpónná o Sankpana.

Este escrito está dedicado a los sacerdotes, omolorisas y seguidores para que dispongan de otra fuente de información por la que guiarse y aumentar con ello la capacidad de decidir la linea que desean seguir.

Sánpónná es la Deidad responsable de la pestilencia.
Este Irúnmolé es bien conocido por su rápido temperamento y su naturaleza furiosa. Además, es una Deidad muy correcta, honesta y sincera; que aborrece la trampa, la maldad y el crimen de cualquier naturaleza.
Para la mejor comprensión del tema, decidí utilizar parte del trabajo de investigación realizado por el fallecido awo cubano Adrián de Souza.
…Después que Olodumare creó a las esposas para las divinidades, la siguiente tarea era cómo hacerles tener hijos.
Cuando las divinidades descubrieron que Orúnmila había dado nacimiento a algunos hijos de otras, comenzaron a recurrir a él por ayuda.
Por ejemplo, adivinó para que Oggún tuviera siete hijos…. También para Osayin para tener como hijos a Remedio y a Hechizo. Pero Ikú (la muerte), estaba negado a ir donde Orúnmila por ayuda, porque este siempre estaba en desacuerdo con él, obstruyendo sus metas y objetivos. Por lo tanto Arun (enfermedad), su esposa, estuvo mucho tiempo sin tener hijos, hasta que decidió ella misma ir a ver a Orúnmila, quien realizó la adivinación y el sacrificio por ella y quedó embarazada al siguiente mes.
Primero nació Convulsión y luego nacieron cuatro hijos más: Contagio, Infección, Locura y Deformidad. Entre ellos dieron nacimiento a 603 nietos y bisnietos, que constituyen hoy las muchas enfermedades y padecimientos que sufrimos en la Tierra.
Mientras que estuvieron en el Cielo, los descendientes de la Muerte, fueron relativamente inofensivos. Fue la indagación del ser humano, guiado por la  codicia, lo que le llevó al contacto con las enfermedades.
...Una vez, un rey llegó a ser tan poderoso, que él mismo se dió el rango de Divinidad. Se llamaba Obaluwaye, "el que es el rey y es también el Dios del mundo".
Antes, ese hombre no era más que un simple cazador llamado Atakpa, que vivía del producto de su caza. Al ver que no le servía para sus fines, incursionó en la agricultura y más tarde en el comercio, pero todos sus esfuerzos resultaron fracasos colosales.
Como las divinidades habían regresado al Cielo a excepción de Orúnmila, Atakpa decidió ir por adivinación. Le fue dicho que su prosperidad dependía de la caza y a ella debía regresar.
En aquel momento, el arma de fuego ya había llegado a la Tierra. Atakpa fue el primer ser humano que usó el arma de fuego para cazar y fue tanto el éxito que tuvo en el uso de la escopeta, que llegó a ganarse el nombre de Atákpa Olori Ode, el generalísimo de todos los cazadores.
Ya era próspero, pero su modesta fortuna no era suficiente para satisfacerle.
Esto coincidió con el momento en que los hijos de la Muerte estaban siendo transportados al mundo en el interior de los intestinos de un animal amorfo que era más grande que un elefante.
Un día Atákpa Olori Ode fue al bosque con su escopeta y vio al colosal animal. Cuando le apuntó, el animal le pidió que no disparara y le dijo que a cambio podía pedirle lo que quisiera. El hombre respondió que quería tener una cantidad incontable de dinero y el animal le dijo que volviera a su casa donde le estaría esperando una gran cantidad de dinero. Y así fue. Pocos dias después, regresó al mismo lugar y encontró allí al animal quien le preguntó qué más quería. El hombre pidió tener muchos sirvientes y esposas. Al regreso a casa encontró todo lo deseado.
No satisfecho aún, regresó al bosque una vez más, para pedirle al animal que quería ser rey.
Como las veces anteriores, le respondió que fuera para su casa y allí
encontraría a su pueblo reunido para coronarlo rey, el primer rey coronado
por el hombre.
Éntonces Atákpa fue a agradecer a Orúnmila por la eficaz adivinación y ofrenda ejecutadas por él. Orúnmila, después,  le advirtió que no regresara jamás al bosque a pedir algún otro favor al animal y que nunca, bajo ningún concepto le disparara, porque su estómago contenia muchas calamidades
que saldrían al exterior si se exterminaba a aquella criatura deforme y
grande.
Él sólo hizo caso del consejo de Orúnmila durante veintiún días. Después de ese tiempo, incluso siendo rey, regresó al bosque con su escopeta sólo para ver si el animal permanecía allí esperando para derramar su veneno sobre la Tierra y llevando su avaricia a grado extremo, le pidió que lo convirtiera en Olodumare.
El animal le replicó que él no era capaz de conferirle esa gracia porque solamente existía un Olodumare que estaba en orun, el Cíelo, y entonces Atakpa Olori Ode le amenazó con dispararle si no le concedía ese favor. El animal le dijo que disparara, él apretó el gatillo y de un disparo la víctima cayó muerta al suelo. Atakpa Olori Ode regresó a su casa para invitar a su gente a ir al bosque y picar el animal y ante todos se proclamó él mismo Dios del universo (Obaluwaye), por la hazaña de matar al animal. Sin embargo, sin saberlo, iba a disfrutar ese título postumamente.
Cuando todos fueron al lugar donde había caído el animal sólo vieron un montón de gusanos. Inmediatamente el rey enfermó y pronto comenzó a delirar y a pronunciar discursos incoherentes, que marcaron el inicio de la locura en la Tierra, tanto él como los que se lanzaron al bosque guiados por él, fueron atacados por los gusanos e instantáneamente afectados con todos los tipos de enfermedades, algunas desconocidas aún en la actualidad.
Obaluwaye murió esa misma noche. Muchos murieron aquejados por lo que hoy conocemos como viruela, varicela, peste, tos, etc. y aunque fueron los primeros en sufrir aquel desastre no fueron los únicos, pues todas las enfermedades se esparcieron por el mundo conocido.
La familia de Orúnmila también fue afectada, pero gracias al uso del encantamiento para recordar a los dispersadores de las enfermedades que él fue quien realizó la adivinación y ofrenda en el Cielo para facilitarle a la abuela de ellos tener sus cinco hijos (padres de las enfermedades existentes), hizo que rápidamente les dejaran en paz, prometiendo no atacar nunca a sus hijos en el futuro.
Cuando las otras personas vieron como la familia de Orúnmila fue milagrosamente curada mientras miles morían diariamente, fueron a él en tropel para lograr la salvación mediante la adivinación.
Orúnmila declaró que fue Atakpa quien causó el problema que se había expandido a todos producto de su insaciable avaricia. Y aconsejó que regresaran al lugar donde fueron atacados por los gusanos para servir a Eshu. También recomendó que regresaran a sus casas con todo lo que encontraran en el sitio de los hechos.
Con rapidez hicieron lo que se les dijo. Después de ofrendar, escucharon una voz que hablaba desde dentro de una calabaza cubierta que les dijo lo que debían hacer para que sanaran y que su nombre era Sankpana.
Esa es la razón por la que hoy algunas personas intercambian el nombre de Obaluwaye con el de Sankpana.
En Cuba el nombre de Obaluwaye se conoce como Babaluaye,  por lo que realmente Babaluaye, Obaluwaye, Pata llaga, etc., no son más que nombres pertenecientes al mismo oricha, Sankpana.

Y hasta aquí por hoy egbón ati aburos!
Seguimos divulgando para crecer.
Mo foribale Ifá Orisa.
Okanbi

lunes, 15 de diciembre de 2014

El Cabildo Afrocubano

Aboru Aboye!
Mis mejores deseos para quienes lean estas lineas y las transmitan a su entorno pues ayudarán a mantener actualizada nuestra cultura.

Hace unos días una paisana  me preguntó lo que era un cabildo.






Al conocer las circunstancias que motivaron su pregunta y el compromiso   que asumió, me pareció conveniente escribir sobre ello, aportando mi criterio personal.
Hoy se cumplen 21 años de que orisa alagbatori joko leri mi y lo considero un buen momento para hablar del Cabildo de Nación.
Soy natural de Guanabacoa, un pueblo que ha sido llamado embrujado, quizás por ser uno de los que aglutinó a los negros esclavos africanos.
De modo que era normal y habitual en mi época, tener familiares y amigos descendientes y conocedores de los temas que sufrieron y enfrentaron los esclavos, es por eso que mi punto de vista puede tener diferencias con lo que se ha publicado al respecto.
El Cabildo, según lo veo, fue el resultado de la aplicación de las experiencias de los esclavistas para evitar que los esclavos pudieran rebelarse, y para eso mezclaron hombres y mujeres de diferentes etnias y status, lo que en el caso africano significa diferentes lenguas, costumbres y credos; de modo que la comunicación entre ellos era muy dificil, y las luchas internas para conseguir la supremacía dieron lugar a ciertas costumbres y características que hoy se consideran parte de la personalidad de los afrocubanos, afroamericanos, afrocolombianos, afrobrasileros y un largo etcétera. Hay que destacar que esas características promueven la desunión, la desconfianza, la envidia, y otro largo etcétera. Hay estudios que sustentan este criterio.
Todos estos etcéteras dañaron el desarrollo individual de esas culturas, y su incorporación balanceada en una cultura nacional. De modo que, al menos en el caso de Cuba, unas partes dominaron a las otras y hoy tenemos una amalgama de lenguas y credos que es muy dificil para descifrar.
Sin detallar otros aspectos importantes para no agobiar a mi paisana, digamos que un Cabildo en nuestros días, deberá tener muy bien definido sus objetivos, el primero de los cuales es la ayuda entre sus miembros; una lengua común, una linea aceptada por todos, y no menospreciar los criterios ni costumbres de quienes lo forman.
Este, reitero, es mi criterio personal, a partir de lo que me enseñaron y transmitieron mis mayores.

Y hasta aquí por hoy egbón ati aburos.

Mo juba bogbo arugbo mi! 

sábado, 1 de noviembre de 2014

Maferefun Eggun mi!


Aboru Aboye!
Mis mejores deseos para quienes lean estas letras y las compartan con su entorno. Contribuirán a la permanencia y actualidad de nuestra religión más ancestral.

Hoy hablamos del dia los difuntos familiares (egguns) , su atención y conmemoración.


Los Difuntos es el nombre más popular para definir un día en que se rinde homenaje a los egguns en diversas culturas. Día festivo además.
Pero analicemos lo que celebran este día.
En España las personas (mayores por lo general) acude a ile ikú (cementerio) para honrar a sus difuntos. Suele ser una estancia breve, pues dias antes visitaron las tumbas para reconstruirlas, pintarlas y limpiarlas; según las necesidades, y luego adornarlas con flores.
En los restantes 364 días del año, muy pocos movimientos de personas se observan en ile iku, salvo quizás de quienes acuden a recordar el dia específico en que Ikú (la muerte) vino en busca del ser querido.





En otras culturas religiosas occidentales, Hallowe´en (víspera de todos los santos) se celebra con reuniones y comidas familiares, con fuerte sentimiento espiritual y ceremonial.


En el caso específico de paises con culturas ancestrales de origen africano, como Brasil, Colombia, Cuba, Puerto Rico y otros donde llevaron al esclavo africano, a excepción de los Estados Unidos, los egguns son honrados en las casas, con alta frecuencia y devoción; y aunque muchos seguidores, llevados por el sincretismo, acudan a ile iku especificamente hoy, sus egguns araile (difuntos familiares) se sentirán más cercanos, atendidos y queridos, al ser reverenciados en casa como un miembro más.
De modo que, mantengámos esta, que es una de nuestras costumbres más importantes.

Mo foribale eggun!
Okanbi

sábado, 27 de septiembre de 2014

Mayor Emoción



Mis mejores deseos para quienes lean estas letras.
Serán partícipes de mi emoción!



En el ultimo disco que grabé, con RTV Comercial en el 1999; uno de los números comenzaba diciendo “ hoy siento gran emoción, voy a cantarle a mi tierra…..”  en homenaje a Miguelito Cuni y Chapottín.
En el día de hoy, siento más de una emoción.
La primera y más importante; que Adriano, mi padre, está cumpliendo 91 años y se encuentra bien, dentro de lo que cabe según sus años. Regocijo enorme! Felicidades Viejo!!!!!!!!
La segunda; poder decirle, en su cumpleaños, que gracias a los avances en audiometría para vencer la hipoacusia, estoy estudiando las posibilidades reales de un regreso, modesto pero adecuado, para continuar brindando mi aporte a la música.
En este empeño, debo agradecer el empuje de los criterios de muchos paisanos como Yonder Irete File y Victor StaCruz y la ayuda de Yaumara Glez y Dagoberto Edibere.
Muchas gracias a todos!


domingo, 21 de septiembre de 2014

Iwori Ofun

Aboru Aboye!
Mis mejores deseos para quienes lean estas letras.
Las escribo en un marco de renovación espiritual y personal.

Hoy hablamos del odu Iwori Ofún (Iwori Bofún en nuestro Ifá Afrocubano, donde ocupa el lugar 61).

Cuando arribamos a los 60 años, la vida nos dibuja de forma sorpresiva, un nuevo panorama. En la salud, por el surgimiento de dolencias, la pérdida de memoria y vigor; y en lo social, por la busqueda del soporte que te brindan tus iguales en educación, cultura, costumbres  y criterios generales.
Cumplí  los 60 años en el 2013, marcado por el odu Ogbe Otura (Tua) según Ifá, y regido astrológicamente por la Serpiente; que para mi significó analisis y el aumento de las preocupaciones, al observar que los sueños se derrumbaban, que la sociedad actual no se parece a la de mi tiempo, y ver el aumento creciente de la inestabilidad familiar y personal.
Comenzó el año actual, con el odu Ejiogbe, según Ifá y por el astrológico Caballo de Madera; y ha significado, inicialmente, confrontacion y distanciamiento por oposición de criterios, sentimientos ocultos y mal agradecimiento, a mi entender; lo que me provocó abatimiento cercano a la depresión. Pero luego (tras ciertas ofrendas) una abrupta  recuperación de la confianza por el apoyo incondicional de mi esposa, unido a personas de mi entorno, mi cultura y mi tiempo; que me impulsan a la reactivación de una entidad creada para propiciar ayuda y apoyo  mediante la unidad de criterios culturales y religiosos.
Leyendo el odu 61 de nuestro Ifá, se confirma una vez más, la gran utilidad de nuestra filosofía-religión, analizada en profundidad.

Iwori Bofún
Una clara vision de las cosas y la determinación sostenida brindan el ánimo y el vigor para solucionar los problemas con la gracia personal y acceder a nuevos empeños.
La pasión mal encaminada por una visión inadecuada, puede llevar a un conflicto que provoca más conflicto y derrota.

Hoy he recibido noticias de coterraneos que desconocían donde me encontraba y se alegraron al saber donde me encuentro.
Mi agradecimiento para sus buenos sentimientos, pues su energía positiva me impulsa a seguir adelante…..

Y hasta aquí por hoy egbón ati aburos.
Mo foribale Ifa Orisa.
Okanbi.

domingo, 3 de agosto de 2014

Oruko, nombre

Aboru Aboye!
Mis mejores deseos para quienes lean estas líneas. Pienso que serán de su interés.

Hoy hablamos del necesario entendimiento de los nombres que se van a imponer a quien se inicia en nuestro Ifá Orisa; primero, para que sirvan de estimulo y recordatorio, y luego, para que puedan tener en su mente las imágenes del nombre a la hora de rezar y pedir.
Es sabido que a los 7 días del nacimiento, nuestros ancestros nombraban al recién nacido, y que cada  nombre tiene un significado.
En nuestras iniciaciones recibimos nombre de omolorisa, en el dia de itan, y como awo en el cuchillo, generalmente. En la mayoría de los casos,el nombre del omolorisa es heredado de algun difunto de la rama, y en el caso del awo, de un difunto con igual signo de ifá.
En mi joko orisa, lo preguntaron,  y en mi itefa, tras muchos intentos fallidos, se oyó desde fuera la voz de mi madrina, proponiendo el que finalmente Orunmila aceptó, y que considero muy adecuado, después de conocer su significado.
Tengo en mi memoria las expresiones y las caras de los awos participantes en el cuchillo de mi primer ahijado, debido a que el nombre que propuse, era desconocido, y por tanto, inusual. Hubo caras raras y comentarios en voz  baja, pero nadie preguntó el significado; con la respuesta positiva de Ifá se hizo un silencio total; pero en un ejercicio de sabiduría, nadie quiso saber el significado. Lo que dice mucho, no es cierto?
Desconozco si la costumbre de preguntar está generalizada, pero lo importante de este escrito es la necesidad de conocer el nombre que se impone, y mucho más para quien lo recibe.
Hoy me refiero a Okantomi; nombre de una omolorisa muy cercana y querida.
En el libro titulado El Yoruba que se habla en Cuba, de Lidia Cabrera, sólo aparece:  Okan to mi.... Nombre del hijo de Oshun.
Revisando en otros diccionarios pude encontrar estas opciones:
Okán - Corazón.
Okán - Uno, un hombre.
Okán - Peso plata o billete.
Okán - Bejuco, enredadera.
Tó – suficiente
Tô – alto, en voz alta.
Tò – pararse en línea, colocarse en orden
Mi – contracción de Emi, yo
Mi – tragar, sacudir, empujar, agitar, alentar, tomar aliento

Como ven, se pone de manifiesto la gran dificultad de la lengua de nuestros ancestros, y de ahí el cuidado que hay que tener para nombrar al nuevo omolorisa o awo, para evitar que ese nombre, en vez de ayudarle, le perjudique.

Por suerte para nuestra familia, Okantomi, es omo Oshún, una madre, esposa, apetebi y abuela llena de dulzura y preocupación por todos, de modo que yo me quedo con  Suficiente corazón para alentar como interpretación;  y quien busque otras verá, que las diversas que se consigan, reflejan de manera positiva, su forma de ser y actuar.

Y hasta aquí por hoy egbón ati aburos.
Seguimos divulgando para aprender y mejorar.
Mo foribale Ifá Orisa.

Unawo

sábado, 28 de junio de 2014

Las relaciones personales y familiares

Aboru Aboye!
Mis mejores deseos para quienes lean estas lineas, pues pienso que les servirán como fuente de analisis.

Hoy, como siempre, hablamos de Ifá Orisa, de sus enseñanzas y actualidad en la vida cotidiana, en este caso en las relaciones personales y familiares.

Nos encontramos a las puertas del 7mo mes de un año regido por el odu Ejiogbe, y en mi caso, la gran mayoria de las consultas realizadas han tenido como tema, principal o secundario, las discrepancias entre las relaciones personales y familiares.
Si observamos, Ejiogbe enuncia al respecto:
Caracteres similares forjan una amistad.
Las contradicciones sacan la luz de su escondite.
Quien oculta sus males, será enterrado con ellos.
Quien ayuda a alguien de todo corazón; destruye irreparablemente si le traicionan........


Aunque la profecia del año aconseja ofrendar a los ancestros para conseguir su apoyo,  y evitar la negatividad de la ruptura familiar; como sabemos, lo advertido, está vigente.
De modo que conviene tener en cuenta a Iwori Otura, que advierte:
Hay discordias familiares; problemas, conscientes o no, con los hijos. A la serpiente padre se le dijo que sus crías nunca se pondrían de acuerdo para ir juntas y rechazar un ataque. Si quería que se uniesen, debían ofrendar, pero se negaron.
Si todos en la casa familiar, o cualquier otro sistema, piensan y actúan a su manera, provocan su destrucción. La buena convivencia entre distintas personas, bajo un mismo techo, demanda un acuerdo general para actuar como uno solo, cuando sea necesario....
Incluso en facebook, una de las vías más importantes de comunicación actual, observamos mensajes sobre las relaciones humanas, sus características y prioridades. Una de las más recientes hace alusión directa a la familia, destacando que la consanguinidad no determina el orden de su importancia.
Pero todo esto debe obedecer un orden en el derecho a decidir u opinar, que generalmente es de mayor a menor, por la experiencia acumulada en los avatares de la vida, y por el derecho que otorga el sacrificio individual por el bienestar de los demás.
Y para juzgar nuestras decisiones, tenemos al dueño del océano observando si nos destruye o nos brinda una nueva oportunidad para recapacitar y aprender.

Hasta aquí por hoy egbón ati aburos.
Mo foribale Ifá Orisa

Okanbi




martes, 17 de junio de 2014

Nuevos datos

Aboru Aboye!
Mis mejores deseos para quienes lean estas letras, mi objetivo es que sean de interés.

Hoy hablamos nuevamente de Esu y Elegba, con el objetivo de seguir aportando detalles que permitan ubicarles, junto al resto de los Orisas, en el lugar que les pertenece.



En los años 50 del siglo pasado, importantes investigadores como Fernando Ortiz y Natalia Bolívar realizaron una encomiable labor para dar a conocer las raices religiosas de los distintas etnias de los esclavos afrocubanos.
En aquellos años, de todos es sabido, que no existía otra información a, que la que los descendientes de los esclavos africanos aportaban a los investigadores.
Los Orisas en Cuba, de Natalia Bolívar, es sin dudas, uno de los más importantes aportes, y en él encontramos algunos aspectos de Elegba. Veamos:

Elegbá
Es el primero a la entrada de la casa. 
Es el primero del grupo de los guerreros...... 
Se le saluda y come antes que los demás Orisà.
Orisà mayor. Tiene las llaves del destino, abre y cierra la puerta a la desgracia o a la felicidad. Simboliza el azar y la muerte. Portero del monte y la sabana. 
Ganó con Olofin, Obatalá y Orula suficientes privilegios para ser el primero. 
Ningún Orisà le antecede por que el mismo Olofin dijo: "Serás el más grande en la tierra y en el cielo, y sin contar contigo nunca será posible hacer nada."

Pero debemos tener en cuenta que sobre todos los informantes, pesaba el santoral católico impuesto a sus mayores;  y los investigadores no tenían otra referencia religiosa con la que confrontar la información que recibían.
Muchos años después se han conocido nuevos detalles de Ifá Orisa, tanto por africanos que estudiaron en las universidades inglesas, como por las vivencias de misioneros que desarrollaron y desarrollan en África su labor. Gracias a ellos, y a pesar del adoctrinamiento que provocan a los africanos,  la tradición oral de tanto tiempo, ha dejado un espacio a la escrita, que facilita un analisis como este.
Así hemos encontrado libros como Afolabia, Las 16 Esencias Básicas, y muchos otros; que aportan detalles de una profundidad suficiente para que los seguidores de Ifá Orisa, en la diaspora, podamos independizar nuestra práctica, sin detrimento de su eficacia.
Veamos lo que se dice de Ésù (Eshu).


Ésù
Se cree que durante la creación, Ólódùmaré usaba un comando, conocido como "Ase" para lograr su cometido. La réplica de este Asè conocida como "Adó Ìsubi-Ìsure" es dado a Ésú-Ódárá. Es este Ase el que Esú continua usando hasta hoy y lo seguirá haciendo hasta la eternidad. 
La importancia de este Adó Isubi-lsure es que si alguien desea hacer algo, bueno o malo; no lo puede lograr, sin la aprobación de Ésú-Ódárá. 
Es por eso que alguna gente tiene la creencia errónea de que Ésú-Ódárá es el opositor, Satán. Esto esta lejos de ser verdad. El hecho es que los seres humanos sólo somos criaturas creadas por Ólódùmaré a las que se le da la oportunidad de usar su discreción. Es esta discreción, para elegir entre el bien y el mal, en lo que se debe basar el juicio de todos los seres humanos. Es también con esta discreción que los seres humanos serán iniciados antes de que Ésú de su aprobación. En consecuencia,  los seres humanos no son "presionados" a hacer nada, porque todos sus argumentos y acciones han sido previamente deliberados.
Ésú es el intermediario entre Ólódùmaré y los seres humanos, y el intermediario entre los seres humanos y los Irúnmolé y los Orisá.
No existe ningún Irúnmolé u Orisá sin la compañía de Ésú. 
Se sabe que Órúnmilá es su mejor amigo. Además, Ésú es el Irúnmolé que lleva todos los sacrificios para el propósito que sean, al lugar indicado. Es por eso que Ésú es indispensable para las actividades diarias de los humanos  y de los Orisá.
Ésú es un líder y aborrece ser relegado al final. Es por eso que la capilla de Ésú siempre se coloca frente a los Irúnmolé y a los Orisá o enfrente de una casa, nunca atrás.

Todos los detalles destacados en azul demuestran que Ésú es el primero para todo y como tal debemos saludarle, celebrarle y reverenciarle.
Desde el 1 de cada enero, en que  comienza un nuevo año en nuestro calendario, hasta el 13 de junio (día del niño de atocha) de su celebración mayoritaria, transcurren 164 días.
Permite eso Ésú, o incluso su acepción afrocubana de Elegbá?
No es más lógico celebrarlo y reverenciarle en 1 de enero de cada año para propiciar que todo vaya bien? No es en esas fechas cuando hacemos el ebbó de cada año obtenido de la ceremonia de Ifá el 31 de diciembre?

Pienso que hay información para que cada cual analice y tome su decisión. 

Y hasta aquí por hoy egbón ati aburos

Mo foribale Ifá Orisa
Okanbi


viernes, 13 de junio de 2014

Para Yaiza, hoy 13 de junio

Aboru Aboye!
Mis mejores deseos para quienes lean estas letras:

Hoy para mí sería otro 13 de junio en el que recibo con paciencia las sinceras felicitaciones que me envían familiares, ahijados y amigos; seguidores o no de Ifá Orisa. Pero hoy nació Yaiza, la nueva hija de Ewin Bi, mi hija mayor.
Mientras esperaba en el hospital, Ewin Bi me envió un mensaje diciendo feliz día de Elegua, el saludo habitual entre los omolorisas.
Y recordé que tenemos un trabajo arduo los que, como yo, intentamos convencer a la enorme mayoría de oluwos, awos, iya(baba)lorisas y omolorisas,  de la necesidad de poner un poco de atención para abandonar de una vez el sincretismo, al que fueron obligados nuestros ancestros para preservar sus creencias; y practicar de forma independiente nuestra filosofía .
En el día de hoy, muestro un nuevo detalle que lo fundamenta.  Esto aparece en Wikipedia, al alcance de todos.    
El Santo Niño de Atocha es una representación católica del Niño Jesús y es muy popular en las culturas de España,  México, Filipinas, Colombia Honduras Venezuela y el suroeste de Estados Unidos, especialmente en Nuevo México.
Durante el siglo XIII, España estaba bajo el dominio de los musulmanes. La ciudad de Atocha fue invadida por los musulmanes, que encarcelaron a los cristianos.2 Los cristianos fueron castigados seriamente y tuvieron prohibiciones estrictas; a los prisioneros se les negó la comida por sus creencias. Finalmente sólo a los niños menores de 12 años de edad se les permitía llevarles comida. Las mujeres de Atocha sabían que la mayoría de las personas en las cárceles no podrían sobrevivir en esas condiciones, por lo que oraban ante la imagen de Nuestra Señora de Atocha, pidiéndole que abogara ante su hijo Jesucristo para que éste les ayudase.3
Corrió un rumor entre la gente de Atocha, de que un niño menor de doce años había comenzado a llevar comida a los presos sin hijos, el niño estaba vestido con ropas de peregrino. Los guardias que le permitieron alimentar a los presos descubrieron sorprendidos que ni los alimentos de la cesta ni el agua de la jarra del niño se agotaban........4
El Santo Niño de Atocha está a veces asociado con el Yorùbá Eshu o Eleguá.

Y después de leer esto alguien puede continuar pensando que nuestro poderoso Eshu, o Elegba como también es conocido, puede ser el niño de atocha católico? Por qué? Cuál es el parecido?
Les exhorto a que dediquen cada dia unos minutos a informarse sobre nuestros Orisas; eso nos hará independientes.
Por mi parte, haré todo lo posible porque Yaiza conozca, desde temprano, la diferencia que existe entre las filosofías religiosas de su entorno.
Y hasta aquí por hoy egbón ati aburos.
Mo foribale Ifá Orisa  

domingo, 25 de mayo de 2014

Odi Iroso

Aboru Aboye!
Mis mejores deseos para quienes lean estas líneas!

Hoy hablamos de la herencia materna en el marco espiritual y familiar, en permanente actualidad dentro de la filosofía de Ifá; al margen de las interpretaciones que los humanos hagamos de sus postulados, según el lugar y la época de nuestro desarrollo en que nos encontremos.
Según mi criterio, es Odi, el odu que cierra el primer ciclo de desarrollo, uno de los importantes, porque tiene que ver con el renacimiento y la reencarnación en un intento por mantener vivo el pasado, en cada etapa de desarrollo. Simboliza la maternidad y los órganos reproductivos femeninos entre otros aspectos.
Esto se puede interpretar como la herencia general, adquirida por la influencia materna. Aplicable a casi todas las criaturas del universo.
El primer odu del siguiente ciclo, Iroso; es precisamente la creación de nuevas formas desde estructuras antiguas. Representa el uso efectivo de la herencia genética y la guía familiar.
De manera que si aplicamos estas características, a los seres humanos, tan diversos en sus características, y por tanto en sus herencias; encontramos que nuestro desarrollo, para ser positivo, necesita de la influencia y la herencia de nuestros ancestros, pero convendrá realizar un análisis inteligente de las situaciones en las que nos encontremos, así como las características de quienes intervengan, para usar adecuadamente esas enseñanzas y actuaciones y lograr el mejor resultado.

Y hasta aquí por hoy egbón a tu aburos!
Seguimos divulgando para crecer´

Mo foribale Ifá Orisa
Okanbi

domingo, 18 de mayo de 2014

Fé ati Alãfia



Aboru Aboye!
Mis mejores deseos para quienes lean estas letras!

Agradezco los comentarios de quienes leen estos criterios personales, pues me impulsan a seguir en la brecha. Mo dupe!! Muchas gracias!
Hoy hablamos de sentimientos humanos de nivel superior; hablo de la felicidad y la paz.
En los libros de filosofía yoruba que he leído, me sorprendió no encontrar referencias a esos sentimientos; aunque su lectura me sugirió que fueron traducidos o influidos por  sacerdotes y seguidores del cristianismo.
Pero el contenido del Manual del Oriate de N. Angarica, en cuanto al estado de ánimo de los esclavos africanos, puede tener la explicación.
El asunto es que hoy en día, cuando la humanidad está en trance casi total, y en fase obligada de cambio, es importante el uso de estos principios, en las palabras que los seguidores de Ifá Orisa debemos usar en nuestros deseos y rezos.
Alãfia – paz, salud, felicidad, gozo.
Fé - amar, querer, desear, cortejar, galantear, aprobar…..
Lo común es pedir larga vida, bienestar (trabajo y dinero), vencimiento de las dificultades; pero…¿ y la felicidad y el amor?
Ifá enseña que la felicidad no está vinculada directamente con el dinero y el “bienestar” que posea la persona. Está más relacionada con la pareja adecuada, los hijos y la familia, en un entorno cercano.
Hoy, millones de personas han emigrado de su tierra natal, no tienen trabajo estable, ni el supuesto bienestar futuro que eso implica; hay incomunicación familiar por la dispersión geográfica y por ello se hace muy necesario tener en cuenta estas palabras, y los sentimientos que definen. Quienes tienen la inmensa dicha de estar junto a su familia creada, poseen una fuerza y capacidad mayor para luchar por la vida, esa felicidad.
Hace 2 días mi madre cumplió sus 89 años. Su odu de isefa es Ogunda Ika, que habla de violencia verbal en la vida de la persona, superable mediante el poder expresado en la fe de los rezos. Sufre demencia senil y pérdida casi total de la audición. De modo que cuando le hablan, generalmente no oye; y en ocasiones, no sabe quien le habla o de lo que le hablan.
Sin embargo, se observa, por su aspecto físico actual, que ha sido capaz de adaptarse a la situación que sufre, y mantener su buen carácter. Esto hace suponer que sus rezos diarios le mantienen estable; y permite que  los hijos que estamos lejos de ella, podamos tener, al menos, fe en que pasará el tiempo que le quede, en un estado de felicidad.  

Quizás sea de imperativa necesidad traer de regreso alafia ati fe como detalles importantes en nuestras plegarias de Ifá Orisa.

Y hasta aquí por hoy, egbón ati aburos.
Mo foribale Ifá Orisa!

Okanbi.

sábado, 26 de abril de 2014

Odus Isalaye

Aboru Aboye!
Mis mejores deseos para quienes lleguen estas líneas!

Hoy hablamos de los odus (signos) Isalayes

Cuando se toma la decisión de aprender sobre Ifá Orisa como filosofía, hay que realizar un viaje a la raíz, que comienza por leer diversos libros, entre los que destaca Las 16 Esencias Básicas, de Adrián de Souza, 1996.
En él encontramos información que provoca interés por conocer el origen de las cosas, sin detrimento de los conceptos afrocubanos usados para su práctica. Su lectura y análisis nos hará reflexionar sobre la conveniencia y necesidad de saber.
Entre los aspectos importantes, destacan los llamados Isalaye, a los que me refiero hoy.
Ante todo, aclaro  que siguiendo mi costumbre, busqué en los diccionarios a mi alcance el significado de la palabra, para tener una idea.
Isalaye, en términos filosóficos, según explica Adrián, awo Ogbe Oshé, investigador de Ifá Orisa fallecido recientemente, es la energía astral que se hace acompañar por las divinidades. Es el movimiento entre 2 puntos distantes, como el cielo y la tierra.
En términos prácticos, lo entendí como el odu que contiene y transmite la energía de una Deidad; y que tiene la utilidad práctica de representarle, cuando no está el fundamento en el lugar en que se realiza la acción. Esto también lo comprobé.
Explicado el detalle, voy al motivo del escrito de hoy, que es comentar sobre el odu Odi Okana, isalaye de Olokun, deidad que rige el año en curso.
Es una de las deidades más peligrosas y poderosas de Ifá Orisa. Olokun es el dueño del océano, el verdadero dueño de las profundidades del mar, donde aún nadie ha podido llegar y por tanto se desconoce lo que guarda. De carácter compulsivo, misterioso y violento, representa el mar en su estado más aterrador. Tiene la capacidad de transformarse. Es temible cuando se enfurece. Se le relaciona con los secretos de la vida y de la muerte.
 Como sabemos, cada odu tiene sus historias, y las interpretaciones que de ellas aparecen en el llamado dice Ifá, por el que nos hemos guiado la mayoría de los awos afrocubanos. Pero también las partes (patas) que forman los odus, brindan detalles a tener en cuenta. Según este criterio, veamos lo que nos muestra Odi Okana.
La creación de nuevas formas o estructuras, a partir de las existentes, con la humildad personal obtenida por el balance entre emoción y pensamiento, o aferrarse al pasado y sus formas por incapacidad para realizar los cambios necesarios.
El odu que rige el año actual es Ejiogbe, que según el mismo criterio, expresa: El camino abierto lleva a la evolución productiva. 
Define la creación de un camino y aconseja estar vigilante para no perder el buen carácter y evitar la arrogancia, que es su manifestación negativa.
De modo que  el odu Òdún (signo del año) habla de la necesidad de un nuevo camino en la evolución, mediante la creación de nuevos sistemas y formas, teniendo en cuenta las existentes y manteniendo el balance entre emoción y pensamiento, es decir evitando la violencia.
Las ofrendas a Olokun son una vía para que ayude y propicie que se haga realidad.
Sin embargo, observamos que no hemos sido capaces de aplacar a Olokun, ni lograr su apoyo; como respuesta, nos muestra el mar en su estado más aterrador, misterioso y violento; y la creación de un nuevo sistema es cada vez menos viable porque la violencia y la arrogancia de los seres humanos impiden realizar los cambios necesarios para conseguirlo.
El mensaje de Ifá Orisa es claro, lo demás está en nuestras manos.

Y hasta aquí por hoy, egbón y aburos.
Seguimos divulgando para aprender.

Mo foribale Ifá Orisa
Okanbi

martes, 22 de abril de 2014

Maferefun Oshùn!

Aboru Aboye!
Mis mejores deseos para quienes lean estas lineas!




Muy buen día el de hoy en todos los sentidos.
En el marco familiar, estamos todos reunidos. En el religioso, pues celebramos un nuevo aniversario de la consagración de Oshun Okantomi, mi apetebi en lo religioso, y con atributos especiales en el plano personal, familiar y privado.
Como ven, ubica su orisa tutelar en un marco sencillo e intimo, como digno homenaje a  Oshún, Irunmole del amor y el sacrificio por los seres humanos.
Feliz día Apetebi. Maferefun Oshùn!!!!!!

Salud y Suerte
Muchos Besos

miércoles, 16 de abril de 2014

Islam en Cuba?

Nigeria, abril del 2014
Un atentado con bomba en Abuya, la capital de Nigeria, causó la muerte de más de 200 personas, según informa este lunes el periódico local Premium Times. Muchos cadáveres quedaron irreconocibles y por todas partes hay trozos humanos, indicó el diario.
La explosión se produjo en una concurrida estación de autobuses en el barrio de Nyanyan, donde decenas de vehículos quedaron calcinados. La avenida que pasa por allí lleva directamente hacia el centro comercial de la ciudad (….) Por el momento se desconoce quiénes son los autores del atentado, aunque algunos testigos hablaron de un suicida que llevaba la bomba.
La secta extremista Boko Haram lleva a cabo desde hace años numerosos atentados en el país del oeste de África. El grupo quiere crear en el norte del país un Estado islámico.

Aboru Aboye!
Mis mejores deos para quienes lean estas lineas.

Hoy hablamos de la posibilidad de que se permita la construcción de una Mezquita Musulmana en Cuba.

Nuevamente se reportan ataques terroristas de grupos islamistas en territorio nigeriano, con gran cantidad de muertos. El motivo, las guerras étnicas y religiosas entre los diferentes grupos.
En un escrito motivado por el odu Irete Meyi, me referí a los movimientos migratorios de la población mundial, y africana en particular, en busca de mejores formas de vida; en condiciones que pueden suponer un nuevo tipo de esclavitud.
Hace muy pocos días, en un programa de televisión, transmitido tarde en la noche; cuando se muestran los temas que no quieren hacer demasiado públicos, entrevistaron a un africano, profesor universitario en Europa, que tocó aspectos puramente económicos del continente africano, que provocan la emigración actual. Pero no solo es este el motivo…..
Desde que comencé a estudiar los olodus de Ifá, me llamó la atención la interpretación cubana de las historias de Otura Meji.
Entre otras cosas se decía entonces que Órúnmilá abandonó esa región porque en ella se imponían las ideas a costa de la vida del ser humano.
El paso del tiempo ha demostrado la rotundidad de la interpretación.
Es una ideología que se impone mediante el terror y la muerte, provocando la huida de grandes masas humanas.
En el sincretismo afrocubano el esclavo africano mantuvo sus creencias religiosas y ofrendas, simulando que admitía como propias las del esclavista.
En la actualidad, sucede que los países más ricos del continente africano, han sido invadidos por religiosos de diversos credos, fundamentalmente cristianos, que alfabetizan y educan, con sus principios culturales y religiosos que destruyen el ancestro religioso autóctono. De modo que hoy son religiones foráneas las que aglutinan en sus iglesias y templos a los africanos, creando un abismo de menosprecio entre el nativo y su religión ancestral, esto da una nueva motivación a los grupos islamistas africanos, que sienten sus dominios y su tierra invadida, y actúan en consecuencia.
Por tanto, el profesor entrevistado, señala que África está en las últimas, vende sus tierras a los extranjeros, y sus ciudadanos buscan la forma de emigrar. Pero en este caso, el nuevo emigrante no lleva en el marco religioso, nada que tenga que ver su ancestro para seguir sus costumbres.    
En términos filosóficos y religiosos significa que el ancestro se destruye por falta de seguidores y la continuidad sólo descansa en quienes recibimos, precisamente en la diáspora, en una lengua ajena y mezclada; y en difíciles condiciones, aquellos ceremoniales y ofrendas que nuestros ancestros esclavos, realizaban, simulando adorar a los santos católicos.
Por eso, el empeño actual debe estar encaminado a conocer y entender en profundidad; por herencia y fe, los principios de Ifá Orisa, para preservarlos y actualizarlos. Seguros de que es una filosofía válida para la continuidad de los seres humanos sobre la tierra.

De nuestra capacidad para lograrlo depende su permanencia. Ifá y Orisas necesitan de los Humanos para brindar beneficios y prosperidad.

Mo jugba Órúnmilá ati bogbo Orisas
Mo foribale!

sábado, 5 de abril de 2014

Rezos heredados

Aboru aboye!
Mis mejores deseos para quienes lean estas letras!

Hoy hablamos de los rezos como parte de la herencia religiosa afrocubana.

En un escrito anterior, comentaba sobre la necesidad de que iniciados y practicantes; sacerdotes u omolorisas, estuvieran informados debidamente sobre lo que dicen, rezan o simplemente piden a egun, orisas y otros poderes, para evitar problemas y decepciones.
Cada epoca ha tenido sus necesidades, y cada cultura y región ha tenido sus creencias; por ello el ser humano pide a los poderes de su panteón, que le permitan cubrir esas necesidades, con salud y larga vida.
Lo ideal es hacerlo en la lengua natal o una bien conocida, de modo que la expresión verbal del deseo, coincida con el pensamiento, porque eso refuerza el poder del rezo. Porque cuando rezamos o pedimos, sin saber lo que decimos, disminuyen las posibilidades de recibir lo que solicitamos.
He conocido jovenes africanos, a quienes sus mayores, como prioridad, les pagaron los estudios que les permitieran entender el Corán.
Sin embargo, es muy común entre nosotros rezar a nuestros Orisas lo que “nos enseñan los mayores”, pero si preguntas el significado, obtendrás por respuesta “ah, si quieres aprender, acepta y no preguntes”
Ha sucedido lo mismo con los cantos, ya sean de yoruba, congo, o abakuá; como dice el canto. Y no parece que se deba a una falta de pago por la información.
Por todo lo dicho, hoy me refiero a los escritos que aparecen en Ywe, el manual a que hice referencia en el escrito anterior, como rezos a los Orisas, pero que, como verán en el caso de  Obatalá, es como una plegaria. De modo que es algo más personal que ceremonial.

A Obatalá
Baba afin orishanla ni gbogbo laiye tí Olofin fe tiwon okorin ati obinrin dagba atí titon.  Olugba ni na Oruko re gbogbo leri orisha dirandiran ati  owodowo aiyeraye, bawo  Obá áti Ayabá na gbogbo leri Edá aiye ati gbogbo na orisha ati nigbátí iworu na Oricha  gbogbo wi jekua baba Iya mi ati gbogbo omó ni oricha si  kunle wayú elese fuyubá,
Castellano
Rey albino orisa mayor de mayores de todo el mundo que  Olofin quiso que,  como hombre y mujer viejo o nuevo, gobernara el mundo en  el nombre suyo, todas las cabezas de santo de generación en generación y tradición para la eternidad, como  rey y reina de todas cabezas y seres vivientes del mundo y  de todos los santos; y cuando ud llega, los santos dicen viva padre o madre mía, y todos los hijos de santo se arrodillan delante de sus pies pídiéndole cortesía.

Buscando en el diccionario DRAE aparece:
santo, ta. (Del lat. sanctus). adj. Perfecto y libre de toda culpa. || 2. En el mundo cristiano, se dice de la persona a quien la Iglesia declara tal, y manda que se le dé culto universalmente. U. t. c. s. || 3. Dicho de una persona: De especial virtud y ejemplo. U. t. c. s. || 4. Dicho de una cosa: Que está especialmente dedicada o consagrada a Dios. || 5. Dicho de una cosa: Que es venerable por algún motivo de religión. || 6. Se dice de los días festivos religiosos y también de los de la Semana Santa que siguen al Domingo de Ramos. || 7. Sagrado, inviolable….

Ya sabemos lo que fue el sincretismo religioso y lo que nos separa de esas otras filosofías, pero es hora de actuar.
No todos los nuevos omolorisas deberán ser bautizados antes, ni tendrán que ser creyentes de otra fe para llegar a otro reino que no sea el de Ifá Orisa.
Así que, para quienes no sigan el cristianismo, habrá que omitir palabras… pero cuáles, si no sabes lo que dices?

Y hasta aquí por hoy egbón ati aburos!

Mo foribale Ifá Orisa.

domingo, 30 de marzo de 2014

Iwemi ni Idawo


Aboru aboye!
Mis mejores deseos para quienes lean estas líneas dirigidas, en especial, para los nuevos awos ni Ifá, pues le servirán de ayuda.

Día esperado y muy especial.

He terminado de plasmar mis criterios personales sobre los 256 odus de Ifá.
Es la culminación de un trabajo que me tracé con el objetivo de aprender, pero sobretodo, por la necesidad de adecuar y actualizar al entendimiento y las costumbres del entorno en que me encuentro, los términos y conceptos usados en las historias, consejos y refranes de nuestro Ifá.
La motivación me surgió al tener en las manos Ywe ni Yyewo, un folleto de trabajo de algún awo de los años 50, que me dejó fotocopiar un hermano, en un intercambio.
Opino que cada libro contiene una enseñanza, y entre las sorpresas encontradas en este destacan conceptos, palabras y rezos que no aparecen en los folletos posteriores y que encontré, sin embargo, en algunos de los    folletos actuales, de línea tradicional, que contribuyen a la comprensión y el enriquecimiento de su práctica, al mostrar la raíz de lo que es  Ifá Orisa.
La experiencia ha sido sumamente positiva, pues cuando el awo completa este análisis, tiene una visión y opinión personales, que le permiten actuar con libertad en las consultas y con individualidad en los consejos que cada awo debe dar en las consagraciones, aumentando así la calidad y la variedad en la información que demanda quien se consulta o inicia, que es de lo que se trata. Lo nombré Iwemi ni Idawo (mi libro de consulta) por ese motivo.
Por todo esto, recomiendo a los awos con interés en aprender, que lean con detalle las historias de los libros que tengan; mientras más antiguos mejor, que no sigan viendo un tabú en lo tradicional africano y extraigan de toda la información sus criterios personales.
Todo eso sin detrimento de lo que somos, awos afrocubanos, por su puesto.

Y hasta aquí por hoy egbòn a ti aburos
Mo foribale Ifá Orisa

Okanbi 


martes, 11 de marzo de 2014

Dialogo Reconfortante.


Aboru Aboye!
Mis mejores deseos para quienes lean estas letras!

Tras un tiempo sin escribir, hoy lo hago para comentar un evento muy agradable, que además, me impulsa para continuar promoviendo el conocimiento y el estudio de nuestra filosofía ancestral.

Tuvo lugar hace pocos minutos, entre una joven omolorisa recién consagrada en Cuba, y un babalawo al que pide consejo.
Oluwo: Envíeme su nombre de omolorisa para preguntar sobre la ofrenda adecuada…...
Omolorisa: Oñi okan.
Oluwo: Si me permite una rectificación, debe ser oyin okan, porque en el diccionario yoruba no existe la letra ñ.
Omolorisa: Ahhhh! Es q no sé. Por eso quiero estudiar mucho. Cada cosita rectifíquemela y si puede mándeme por correo algo que me ayude a seguir aprendiendo.
Oluwo: Seguro! Siempre que encuentro alguien como tú, me impulsa a seguir adelante….Muchas gracias.
Omolorisa: Qué vaaaaa, gracias a usted. Ojalá todos enseñaran, así no hubieran tantos desastres por ahí.

Este dialogo complementa la solicitud reciente de Oba Lofún, una ahijada iyalorisa que desde Cuba solicitaba el envío de información que le ayudara a seguir aprendiendo.

En la época actual, como resultado de la movilidad geográfica de los practicantes de Ifá Orisa, han surgido nuevas inquietudes y necesidades para realizar ceremoniales y ofrendas, que demandan respuestas.
En Cuba, desde hace años, podían encontrarse esas respuestas en algunos libros de Ifá Orisa, pero demandaban estudio y análisis. Y como sabemos, esa no es la línea establecida en nuestra práctica, ya sea por herencia, imposición de criterios o por idiosincrasia; y esos libros no recibieron el beneplácito de quienes pudieron crear en los neófitos la costumbre del estudio como recurso indispensable e imponderable para la práctica efectiva de Ifá Orisa en nuestro tiempo y en lugares distantes.
 En escritos anteriores intenté hacer entender la conveniencia y necesidad de saber lo que decimos y rezamos en cada momento, y pude comprobar que las personas a quienes se envió la información, continuaban diciendo palabras como yigbon, yurbona, oñi, abure, aburita, etc; sin gastar un poco de tiempo en buscar la información adecuada.
Por más que se dice que la aceptación y el desarrollo de Ifá Orisa depende del esfuerzo y el conocimiento de sus sacerdotes, iniciados y practicantes; la indolencia y la irresponsabilidad no desaparecen.
En este escenario, encontrar omolorisas, con esos principios, sin dudas, impulsa y da esperanzas para continuar intentándolo.

Gracias Aymara Oba Lofun y Francis Oyin Okan!

Y hasta aquí por hoy egbón y aburos.
Que estos ejemplos tengan seguidores!
Mo foribale Ifá Orisa
Okanbi

jueves, 2 de enero de 2014

Para el 2014


Aboru Aboye!
Mis mejores deseos para todos en este nuevo año.

Una vez más, por estas fechas, nos encontramos pendientes de completar la información del odu, la profecía y las ofrendas que regirán para todo el año.
Como siempre, voy adelantando los detalles ya confirmados y buscando el consejo de Ifá, sobre las variantes de las ofrendas para estas latitudes.
Aprovecho este momento para expresar que también soy partidario de un gran acuerdo para lograr una sola Predicción de Ifá para el Año, aunque no lo veo muy factible, por la falta de disposición al acuerdo entre las partes. Por lo que pienso que los seguidores de cada Comisión, deben adaptar las predicciones al lugar y las condiciones donde vivan y realicen su trabajo.
Dicho esto, brindo a mis ahijados y mi entorno, mi criterio sobre los odus obtenidos por la Comisión Miguel Febles.
 
Signo Regente: Baba Ejiogbe
Oración Profética: Iré bujoko alayé (estabilidad para los seres vivos).
Divinidad Regente: Olokun
Divinidad Acompañante: Yemaya
Bandera del Año: mitad roja y mitad azul.

Predicciones
El camino conduce a la evolución productiva mediante el balance entre el esfuerzo por el progreso y la habilidad para saber cuando y como trabajar, cuando descansar, y cuando dedicarse a otros menesteres.
Cuando la arrogancia impide actuar con paciencia y sabiduría llegan las terminaciones prematuras sin una experiencia enriquecedora facilitando que los errores puedan repetirse.
Hay un equilibrio de fuerzas, que es siempre un buen presagio.
Las ofrendas serán necesarias para vencer a quienes pudieran estar obstaculizando los anhelos, y hacer posible el buen estado general.
Es posible cambiar los destinos, ya que Orúnmila no cree en lo imposible.
Nuevas experiencias espirituales y generales se pueden esperar. Surgirá un exceso de celo en la conducta, que requiere sentido común para controlarlo.
Conviene agradecer de corazón la ayuda que se recibe, porque de no hacerlo, tendrá que enfrentar una implacable actitud de quien la brinda.
Todo ser humano debe aportar la sabiduría, el conocimiento y la comprensión universal que ha logrado, para contribuir al desarrollo del entorno.

Para conseguir y mantener la estabilidad
Aconseja el estudio de las formas y estructuras existentes, que permita su actualización y mejoramiento para nuevas condiciones, pues la no actualización, impide la obtención de mejores resultados.
Mantener y mejorar las condiciones de higiene ambiental para evitar epidemias y desastres naturales.
Las condiciones actuales pueden crear discrepancias entre compañeros de trabajo que provocarán expulsiones.
Se necesita observar y enriquecer los sentimientos familiares y de pareja, para evitar rupturas.
Seguirán conociéndose casos de  ilegalidades, apropiación y disfrute de lo que no se ayudó a construir.

Para evitar la negatividad hay que observar
La necesidad de agradecer el bien que se recibe.
El consentimiento a los hijos, pues sólo provocará el deseo de superar a sus padres.
La maldad oculta bajo los hábitos religiosos. Conviene informarse y meditar con detenimiento la linea de cada culto religioso antes de involucrarse e iniciarse.
Se necesita el esfuerzo personal y colectivo para lograr la determinación de alcanzar la prosperidad que  permita eliminar obstáculos en el camino.
La abundancia material como motivación, provoca la avaricia que lleva al fracaso.
Vaticina mejoría económica, el final de la pobreza y los sufrimientos.
Es posible que cambios en las actividades temporales sean beneficiosos. Hay que ofrendar para mantener la abundancia. Todas las cosas buenas están en posesión de Olokun, cabeza de todas las aguas.
Posible complot y traición en el entorno. Jefe que dirige con mano dura y recias leyes para castigar a los infractores, pero que es benévolo con algunos, los que se unirán a los adversarios para derrocarle.
La soberbia y el menosprecio nos impiden lograr los propósitos. Escuchar y respetar a todos, es la solución, pues se necesita la unidad de criterios comunes y los elementos complementarios para lograr un todo funcional.


Espero y deseo que sirva de consejo y ayuda.
Mo foribale Ifá Orisa
Okanbi