sábado, 5 de abril de 2014

Rezos heredados

Aboru aboye!
Mis mejores deseos para quienes lean estas letras!

Hoy hablamos de los rezos como parte de la herencia religiosa afrocubana.

En un escrito anterior, comentaba sobre la necesidad de que iniciados y practicantes; sacerdotes u omolorisas, estuvieran informados debidamente sobre lo que dicen, rezan o simplemente piden a egun, orisas y otros poderes, para evitar problemas y decepciones.
Cada epoca ha tenido sus necesidades, y cada cultura y región ha tenido sus creencias; por ello el ser humano pide a los poderes de su panteón, que le permitan cubrir esas necesidades, con salud y larga vida.
Lo ideal es hacerlo en la lengua natal o una bien conocida, de modo que la expresión verbal del deseo, coincida con el pensamiento, porque eso refuerza el poder del rezo. Porque cuando rezamos o pedimos, sin saber lo que decimos, disminuyen las posibilidades de recibir lo que solicitamos.
He conocido jovenes africanos, a quienes sus mayores, como prioridad, les pagaron los estudios que les permitieran entender el Corán.
Sin embargo, es muy común entre nosotros rezar a nuestros Orisas lo que “nos enseñan los mayores”, pero si preguntas el significado, obtendrás por respuesta “ah, si quieres aprender, acepta y no preguntes”
Ha sucedido lo mismo con los cantos, ya sean de yoruba, congo, o abakuá; como dice el canto. Y no parece que se deba a una falta de pago por la información.
Por todo lo dicho, hoy me refiero a los escritos que aparecen en Ywe, el manual a que hice referencia en el escrito anterior, como rezos a los Orisas, pero que, como verán en el caso de  Obatalá, es como una plegaria. De modo que es algo más personal que ceremonial.

A Obatalá
Baba afin orishanla ni gbogbo laiye tí Olofin fe tiwon okorin ati obinrin dagba atí titon.  Olugba ni na Oruko re gbogbo leri orisha dirandiran ati  owodowo aiyeraye, bawo  Obá áti Ayabá na gbogbo leri Edá aiye ati gbogbo na orisha ati nigbátí iworu na Oricha  gbogbo wi jekua baba Iya mi ati gbogbo omó ni oricha si  kunle wayú elese fuyubá,
Castellano
Rey albino orisa mayor de mayores de todo el mundo que  Olofin quiso que,  como hombre y mujer viejo o nuevo, gobernara el mundo en  el nombre suyo, todas las cabezas de santo de generación en generación y tradición para la eternidad, como  rey y reina de todas cabezas y seres vivientes del mundo y  de todos los santos; y cuando ud llega, los santos dicen viva padre o madre mía, y todos los hijos de santo se arrodillan delante de sus pies pídiéndole cortesía.

Buscando en el diccionario DRAE aparece:
santo, ta. (Del lat. sanctus). adj. Perfecto y libre de toda culpa. || 2. En el mundo cristiano, se dice de la persona a quien la Iglesia declara tal, y manda que se le dé culto universalmente. U. t. c. s. || 3. Dicho de una persona: De especial virtud y ejemplo. U. t. c. s. || 4. Dicho de una cosa: Que está especialmente dedicada o consagrada a Dios. || 5. Dicho de una cosa: Que es venerable por algún motivo de religión. || 6. Se dice de los días festivos religiosos y también de los de la Semana Santa que siguen al Domingo de Ramos. || 7. Sagrado, inviolable….

Ya sabemos lo que fue el sincretismo religioso y lo que nos separa de esas otras filosofías, pero es hora de actuar.
No todos los nuevos omolorisas deberán ser bautizados antes, ni tendrán que ser creyentes de otra fe para llegar a otro reino que no sea el de Ifá Orisa.
Así que, para quienes no sigan el cristianismo, habrá que omitir palabras… pero cuáles, si no sabes lo que dices?

Y hasta aquí por hoy egbón ati aburos!

Mo foribale Ifá Orisa.

No hay comentarios :

Publicar un comentario