lunes, 15 de diciembre de 2014

El Cabildo Afrocubano

Aboru Aboye!
Mis mejores deseos para quienes lean estas lineas y las transmitan a su entorno pues ayudarán a mantener actualizada nuestra cultura.

Hace unos días una paisana  me preguntó lo que era un cabildo.






Al conocer las circunstancias que motivaron su pregunta y el compromiso   que asumió, me pareció conveniente escribir sobre ello, aportando mi criterio personal.
Hoy se cumplen 21 años de que orisa alagbatori joko leri mi y lo considero un buen momento para hablar del Cabildo de Nación.
Soy natural de Guanabacoa, un pueblo que ha sido llamado embrujado, quizás por ser uno de los que aglutinó a los negros esclavos africanos.
De modo que era normal y habitual en mi época, tener familiares y amigos descendientes y conocedores de los temas que sufrieron y enfrentaron los esclavos, es por eso que mi punto de vista puede tener diferencias con lo que se ha publicado al respecto.
El Cabildo, según lo veo, fue el resultado de la aplicación de las experiencias de los esclavistas para evitar que los esclavos pudieran rebelarse, y para eso mezclaron hombres y mujeres de diferentes etnias y status, lo que en el caso africano significa diferentes lenguas, costumbres y credos; de modo que la comunicación entre ellos era muy dificil, y las luchas internas para conseguir la supremacía dieron lugar a ciertas costumbres y características que hoy se consideran parte de la personalidad de los afrocubanos, afroamericanos, afrocolombianos, afrobrasileros y un largo etcétera. Hay que destacar que esas características promueven la desunión, la desconfianza, la envidia, y otro largo etcétera. Hay estudios que sustentan este criterio.
Todos estos etcéteras dañaron el desarrollo individual de esas culturas, y su incorporación balanceada en una cultura nacional. De modo que, al menos en el caso de Cuba, unas partes dominaron a las otras y hoy tenemos una amalgama de lenguas y credos que es muy dificil para descifrar.
Sin detallar otros aspectos importantes para no agobiar a mi paisana, digamos que un Cabildo en nuestros días, deberá tener muy bien definido sus objetivos, el primero de los cuales es la ayuda entre sus miembros; una lengua común, una linea aceptada por todos, y no menospreciar los criterios ni costumbres de quienes lo forman.
Este, reitero, es mi criterio personal, a partir de lo que me enseñaron y transmitieron mis mayores.

Y hasta aquí por hoy egbón ati aburos.

Mo juba bogbo arugbo mi! 

No hay comentarios :

Publicar un comentario